La RAE dice:

La RAE dice:
Vaivén (De ir y venir).
1. m. Movimiento alternativo de un
cuerpo que después de recorrer una línea vuelve a describirla, caminando en
sentido contrario.
2. m. Variedad
inestable o inconstancia de las cosas en su duración o logro.
3. m. Encuentro o
riesgo que expone a perder lo que se intenta, o malograr lo que se
desea.
4. m. Mar. Cabo delgado, blanco o
alquitranado y de dos o tres cordones, que sirve para entrañar y forrar otros
más gruesos, dar ligadas y hacer ciertos tejidos.
5. m. ant. ariete
(‖ máquina militar).
6. Más todo lo demás (Su sentido poético)

lunes, 27 de agosto de 2012

Asignatura de Ética. Grado en Filosofía

Esto son algunas de las preguntas que debíamos responder para el examen de Ética II del Grado de Filosofía.


1. Explica el poder de las corporaciones:




El poder es esencialmente lo que reprime. Es lo que reprime la naturaleza, los instintos, una clase, individuos. [...] ser órgano de represión es, en el vocabulario de hoy en día, el calificativo casi homérico del poder. Entonces, ¿el análisis de éste no debe ser ante todo, y en esencia, el análisis de los mecanismos de represión?
Foucault

Conocido como el año feliz de las corporaciones,1886 supone una fecha de referencia para entender el poder de las corporaciones. Una declaración del juez presidente Morrison R. White considera a las corporaciones como “personas” amparadas por la Decimocuarta Enmienda, destinada a garantizar el derecho a la vida, la libertad y la propiedad, de manera igualitaria a todas las personas, ya sean blancas o negras, y pensada para la protección de los recién liberados esclavos afroamericanos.

Como persona, las corporaciones han adquirido ciertos derechos, “puede comprar y vender propiedades, puede pedir créditos, puede poner demandas y ser demandada y puede realizar actividad comercial”. Se han esforzado por aumentar sus características antropomórficas, dotándolas además de personalidad, personalidad que han tratado de adornar y extender por la opinión pública: “joven, con energía” (Nike), “agresivo” (Microsoft), “joven, sociable, entusiasta” (McDonalds), “vestido impecable” (Monsanto), pero que, más bien, se podría comparar a la de un psicópata 1.

Hay que decir, antes de empezar a resolver las cuestiones presentadas, que estas nos hablan de dos grupos de poder muy relacionados, la política y el mercado, y esa relación no es más que una ficción. Que los mercados pueden y tienen que influir en la política y que por lo tanto la política tiene que dejarse coaccionar por los mercados no es una ley escrita en piedra, es más bien una creencia inducida.





(i) ¿Qué instrumentos utilizan para influir sobre la agenda política de los gobiernos?

Si consideramos el poder como sinónimo de órgano de represión, definición que, como apunta Foucault 2, no supone un enfoque nuevo, podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que es la élite corporativa la que sustenta ese papel.

Sergio Tomasella, cultivador de tabaco, “fue torturado y encarcelado durante cinco años, igual que su mujer y muchos de sus amigos y familiares” durante la dictadura en Argentina. Al prestar su declaración ante el Tribunal contra la Impunidad, que escuchó testimonios de afectados como él durante la dictadura, Tomasella declaró: «Los monopolios extranjeros nos imponen cosechas, nos imponen productos químicos que contaminan la tierra, nos imponen su tecnología y su ideología. Todo eso a través de la oligarquía que es dueña de la tierra y controla a los políticos. Pero debemos recordar que esa oligarquía está también controlada por esos mismos monopolios, por esos mismos Ford Motor, Monsanto o Philip Morris. Es la estructura lo que debemos cambiar. Eso es lo que he venido a denunciar. Eso es todo.» 3

Es esta élite la que dicta las normas y en definitiva la que puede seleccionar los conflictos que han de guiar la agenda política de los gobiernos.

Hay muchas formas de influir en la política de un país, estas son algunas de ellas:

  1. Patrocinio. Cuando en No Logo se habla de cómo las empresas nos están dejando sin espacio público se pone de manifiesto un modo de represión que ejercen las corporaciones. Venden su imagen a espacios públicos, como colegios, universidades o centros cívicos. Un ejemplo puede ser el PepsiCo, pionera en llegar a contratos exclusivos de suministro con institutos y universidades norteamericanas. De este modo se cuelan en el sector educativo, llegando a implantar programas, diseñados para convertir al alumno en un consumidor prototipo 4. Se alzan como el centro de atención.
    Otro sector sería el de el patrocinio de masters o becas de investigación, un ejemplo concreto puede ser el de la empresa farmacéutica Apotex, que en 1998 patrocinó una investigación sobre la deferiprona, la doctora Nancy Olivieri fue víctima de represalias legales por incumplimiento de contrato y fue restituida de su puesto por publicar sus resultados, que probaban que en algunos casos la sustancia tenia efectos secundarios perniciosos para los pacientes5.
    Esto indica un gran dominio del espacio público, de la salud, y de la educación entre otros muchos ámbitos.
    Se da cierto cierto dilema moral en los institutos y las universidades al ver que para conseguir el dinero debían ceder elecciones que eran suyas por derecho a las empresas. Se crea así una ficción cada vez más real donde las empresas empiezan a tener cada vez más dominio sobre funciones que deberían ser llevadas a cabo por los gobiernos.
  2. Hacer donaciones individuales, o sobornos. Invirtiendo en su campaña, y costeando la propaganda política de un partido, las corporaciones consiguen el favor del partido político en cuestión. Los cuales se someten a estos grupos endeudándose con la banca y haciendo una política social que oculte quien gobierna realmente una nación. La corrupción es mayor o está más clara cuando el país es tercermundista. Las grandes corporaciones son las que seleccionan los conflictos porque son las que realmente tienen el poder para definir las alternativas en perjuicio de los intereses de la mayoría. El único fin de las corporaciones es multiplicar los beneficios, de modo que las alternativas son definidas con objeto de la que la autoridad política favorezca los intereses corporativos, que no son los intereses, como decimos, de la mayoría, yendo incluso en detrimento de ella. Los políticos no están moralmente ni legalmente autorizados para mostrar a la sociedad los datos ni las cuentas que tienen. Por lo que la sociedad no llega a saber nunca quien gobierna ni cuál es la deuda real de un país.
  3. Ciertas corporaciones realizan comités de acción política, este departamento se nutre de retenciones en el sueldo de sus empleados, el dinero se destina a favorecer a algún partido político.
  4. Los lobbys, son grupos de presión social que influyen en la creación de la ficción de la representación política y de la creación del consenso. La soberanía reside en el pueblo pero solo los que ejercen el poder económico pueden imponer al resto una política que convenga a sus intereses creando un sistema de ficción para que el pueblo soberano no perciba el juego. Uno de los derechos de los gobernados, que delegan su poder en los gobernantes, es el de acceder a la información para así tomar sus decisiones libremente. Hay muchos agentes sociales, que manipulan nuestras ideas, ejemplo de esto puede ser la llamada “Comisión Creel” primer instrumento de manipulación de información con su posterior resultado en la conciencia colectiva y que se encargo de influenciar en la opinión pública de los estadounidenses sobre la participación de su país en la primera guerra mundial. La conquista de la opinión pública era el planteamiento del comité de información pública, esto es: la manipulación. Lippmann estuvo en esta comisión.






((((((( para controlar el mercado?
(II)
La sinergia corporativa, las compras de empresas y las fusiones hacen que en pocas manos se amanse la mayor parte del poder económico a nivel global. La estrategia principal es conseguir estar en todas partes, el ámbito cultural se ha plagado de marcas, aparecen en libros, películas y conciertos, se trata de ser más que una marca, ser entretenimiento y cultura, o un estilo de vida al completo. Una fusión significa para la corporación la propagación de su imperio.

Cuando hablamos de la liberalización de capital de mercado, estamos hablando de la estrategia planteada por los “Chigago Boys” - o “el milagro de Chile” como los llamó su instructor, Milton Friedman - en tanto que postulaban la descentralización del control de la economía.

Sus teorías impulsan el laissez faire, que a grandes rasgos promueve la mínima intervención de los gobiernos, libre manufactura, bajos o nulos impuestos y libre mercado laboral. Relacionadas con estas posturas se crearon mecanismos globales de unión entre el estado y los mercados como pueden ser el NAFTA o el GATT. Se fijan una serie de derechos que permiten a las corporaciones tener impunidad ante cualquier restricción que un estado pueda querer imponerle. El argumento es la defensa del libre comercio, por encima de cualquier otro derecho.

Las políticas de ajuste estructural llevadas a cabo por el FMI y el Banco Mundial desde la crisis de los 80's suponen una herramienta de control de deuda que permite a estas instituciones tomar las riendas de ciertas decisiones políticas de los Estados.
Ante la solicitud de un país miembro, el FMI por lo general otorga un préstamo en el marco de un “acuerdo” que, si corresponde, puede estipular las políticas y medidas específicas que el país conviene en poner en práctica para resolver su problema de balanza de pagos. El país, en consulta con el FMI, elabora el programa económico que sirve de base para el acuerdo y lo presenta en una “carta de intención” al Directorio Ejecutivo de la institución. Una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, el préstamo se entrega normalmente en desembolsos periódicos a medida que se va ejecutando el programa. Algunos acuerdos proporcionan a los países una sola oportunidad de acceso directo a los recursos financieros del FMI.” 6
Lo cierto es que esa “carta de intenciones” está dictada por el FMI, supone la toma de una serie de decisiones con un marcado carácter ideológico, que no dan lugar a alternativas. Se pueden reducir en dos bases: cortar servicios sociales y llevar a cabo política de privatización de empresas.
Con estos mecanismo se eliminan las barreras entre lo público y lo privado, entre las empresas y los estados. Es curioso, el dato de que en nuestro país no podemos saber cuánto dinero le deben los partidos políticos a las empresas, pues son ellas, en su mayor parte las que aportan el dinero para las campañas políticas. Tampoco sabemos cuándo dinero le debe el Estado a los Bancos.

Entre el mercado y el Estado se produce una unión que puede verse en ejemplos como que muchos, ministros, expresidentes y otros altos cargos son a la vez gente vinculada a empresas muy poderosas. Como es el caso en nuestro país y las empresas vinculadas al IBEX 35.
Cuando se rompen las barreras entre los mercados debido a la globalización, muchos estados se encuentran en desventaja con respecto a otros, esto se debe a mecanismos como los que utiliza el FMI y el Banco Mundial, que fomentan la privatización y la eliminación de barreras entre los mercados de cada país.




















1. JENNIFER ABBOTT, MARK ACHBAR, JOEL BAKAN. (2003) The Corporation.
2. FOUCAULT. (Curso en el Collège de France 1975-1976). Defender la sociedad. Fondo de cultura económica. Página 28.
3. NAOMI KLEIN. La doctrina del shock. (2008) Paidós, 1ra. Ed. Argentina. Página 215.
4. NAOMI KLEIN. No Logo. (2001) Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Páginas 115 – 124.
5. Ibíd. Página 122.
6. Proceso de concesión de prestamos, referencia tomada de la web oficial del FMI. http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/howlends.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario